PUENTE SIGLO XXI

LA PRENSA EN LA NOTICIA

Home
EDITORIAL
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA COYUNTURA
CAMBIA TU FUTURO
TEMAS DEL MOMENTO
TAIWÁN EN EL MUNDO
TAIWAN EN EL PERÚ
LA PERUANA QUE VOLVIÓ DEL PAÍS DE LA ESPERANZA
CONOZCA EL PERU PRIMERO
HOMENAJE ESPECIAL
LAS 3 DE ENERO
ACTUALIDAD JUDICIAL
PURA PEPA
MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE
PUENTE COMERCIAL
MACHU PICCHU: LA NUEVA MARAVILLA
LA PRENSA EN LA NOTICIA
HUANUCO
APURIMAC
PASCO
DE SUR A NORTE
REFLEXIÓN CRISTIANA
COMO EN BOTICA
EL PODER DE LAS PALABRAS
EDICION DE FEBRERO
La actualidad del periodismo peruano y sus instituciones
DESEAMOS UN FELIZ "DIA DEL PERIODISTA" A TODOS LOS COLEGAS DEL PERÚ QUE COMPARTEN LOS SACRIFICIOS Y SATISFACCIONES DE ESTA AGUERRIDA PROFESION.
LOS EDITORES.

fpp01.jpg
Ceremonia del 57 aniversario de la FPP

Baluarte de la Libertad de Prensa en el Perú

La Federación de Periodistas del Perú cumplió 57 años

La Federación de Periodistas del Perú cumplió 57 años de vida, en medio de un rescate de su identidad histórica y una modernización de su vida institucional a fin de consolidar no solo su registro societario sino contribuir a recobrar el sentido ético de una profesión tan venida a menos en los últimos tiempos en nuestro país.

La ceremonia conmemorativa se realizó el 18 de Julio último en la sede institucional de la FPP en la avenida Abancay 173, bajo la presidencia del periodista Germán Llanos Castillo. Se contó con la presencia de los ex Presidentes de la institución Pablo Truel Uribe, Bernardino Rodríguez Carpio y Eduardo Obando Lino, así como de la palabra de aliento, a través de un mensaje escrito, del Presidente Honorario Vitalicio (y fundador de la misma) Dr. Alfonso Grados Bertorini, quien se encuentra enfermo. Otro ex Presidente, Luis Eduardo Podestá, hizo llegar su mensaje solidario desde el Cusco, donde se encontraba por razones de trabajo.

Un nutrido grupo de colegas se dieron cita en la ceremonia, incluyendo a representantes de numerosos centros federados de diversas regiones del país.

fpp2.jpg

Germán Llanos: Estamos en la senda del Futuro

(Partes Medulares de su Discurso de Orden)

 

Con el paradigmático antecedente de los Círculos de Prensa de Lima y de Trujillo, fundados el 15 de agosto de 1915 y 12 de julio de 1923, con la presidencia de Walter Stubbs y Alcides Spelucín, respectivamente, nació – el 18 de julio de 1950 – la Federación de Periodistas del Perú, por histórica decisión de una pléyade  de gremialistas liderada por el piurano Genaro Carnero Checa, el pisqueño Alfonso Grados Bertorini, hoy nuestro presidente honorario vitalicio,  maestro del periodismo que siempre está pendiente del quehacer de su institución y otros jóvenes limeños y provincianos.

No fue casualidad que, entonces, tal iniciativa   respondiera a la necesidad de defender los derechos fundamentales y libertades públicas, a partir de la Libertad de Pensamiento o de Conciencia y sus variables sustantivas denominadas libertades de Prensa, Información y Opinión. Y no pudo ser  casual que los más distinguidos periodistas asumieron – en aquella hora del Perú – que es imposible una Patria Libre sin un Periodismo Libre, digno e intrínsecamente democrático.

Que nuestra  democrática, participativa y pluralista organización naciera en contrapeso a la dictadura castrense de Manuel Odría, habría de resultar premonitorio, pues, desde el primer día, la Federación de Periodistas del Perú izó el estandarte de los auténticos profesionalismo y gremialismo de los varones y mujeres de prensa de toda la República, especialmente en los escenarios cruciales y dramáticos, como fue el caso del siniestro fujimontesinismo, con leyes que nos privan de una serie de derechos y que confiamos en nuestra lucha por su derogatoria.

La FPP sufrió, como casi todas las instituciones, una sutil infiltración que la reserva moral acumulada e invicta en el Perú profundo se encargó de desmontar en el Congreso Nacional Extraordinario de Caraz, poniendo en marcha el proceso reivindicativo y de saneamiento ético y material en el que, con la misma decisión, unidad y fortaleza, está empeñado el Comité Ejecutivo Nacional que me honro en presidir. Esta decisión, sin embargo, también nos obliga a separar a quien o a quienes no se conducen dentro del marco de la ética y la moral. Entonces, que no se mal interprete nuestra  terca proclama a la unidad.

De otro lado, preocupa al Comité Ejecutivo Nacional que, episódicamente, se registren en nuestro país atentados contra la libertad de prensa y asesinatos de algunos periodistas, como son los casos de los colegas Alberto Rivera y Miguel Julia, en Pucallpa y Jaén, respectivamente. Mantenemos nuestra atención, se trate o no de federados, en estricta observancia de los principios y fines de nuestra organización, por lo que hacemos un llamado a las autoridades para que actúen con celeridad, dentro del estado democrático de Derecho.

El compromiso que asumimos de realizar una gestión totalmente transparente, manteniendo la comunicación permanente con nuestras bases así como la implementación de una política de puertas abiertas, son el mejor testimonio que podemos exhibir. Pronto pondremos nuevamente en circulación la revista «Primera Plana», completamente renovada que compita en el mercado con otras publicaciones y que sirva como verdadera tribuna para nuestros federados. Lamentablemente problemas «heredados» de índole legal, administrativo, contable y económico, nos obligaron a suspender su publicación. Esta crítica situación que nos ha demandado valioso tiempo, estamos superando con el valioso apoyo de nuestros asesores doctores Fernando Murga, César Martín Barreda y colegas Enrique Pinto, Hugo Harada Sánchez, Pedro Valdivia, Félix Villanueva, entre otros.

Los federados estamos, pues, en la senda de futuro, seguros de que –integrados por las convicciones expresadas en la inalienable Declaración de Principios de 1950- nuestra Federación – mantendrá inabdicable la línea  trazada por sus fundadores.

El Comité Ejecutivo Nacional en ejercicio asumió con firmeza su mandato y, cuando corresponda transferirlo a las autoridades democráticamente elegidas, dirá ¡ Misión cumplida! al pie del lema que resume sus derechos y obligaciones de la organización gremial con mayor representatividad y membresía de este país que – como dice el verso de Antonio Machado – necesita hacer camino al andar: LIBERTAD PARA LA VERDAD, RESPONSABILIDAD EN LA EXPRESIÓN Y DECOROSA  CONDICION ECONOMICA PARA EL PERIODISTA.

¡Vivan los fundadores de la FPP! ¡Viva la Federación de Periodistas del Perú! ¡Viva el Perú!.

fpp3.jpg
Ex Presidentes y directivos actuales de la FPP

fpp4.jpg
Premio al Dr. Manuel del Aguila, regidor del distrito de Los Olivos por su colaboración con la FPP

Leyes Laborales son letra muerta en las empresas periodísticas

El presente artículo es reproducido de la edición  correspondiente al mes de junio 2007 de «El Gremio de la Prensa», órgano de información de la Asociación Nacional de Periodistas.

 

La situación de los periodistas peruanos en el campo laboral es sumamente caótica. Esto se debe a que las empresas periodísticas de prensa escrita, radial y televisión no cumplen con las obligaciones que son reguladas por ley que ampara al periodismo, considerado como uno de los oficios más peligrosos y riesgosos del país.

Pese a que esto es de conocimiento de los empresarios de los medios de comunicación social, los mismos pisotean las leyes establecidas. Se da casos de sueldos atrasados hasta en seis meses, incumplimiento del pago de vacaciones y de las gratificaciones por Navidad y Fiestas Patrias, incluyendo los aportes al Seguro Social de Salud o a las AFPs, así como la burla de los derechos sociales para los despedidos arbitrariamente.

El retraso de los sueldos ha provocado una situación de angustia y zozobra en los periodistas afectados, quienes se debaten en la miseria económica y no pueden afrontar los gastos por alimentación, mantenimiento familiar o de salud. Cualquier protesta es acallada con la amenaza del despido o cancelación del contrato.

Para colmo de males, los comunicadores sociales se encuentran desamparados de los servicios de salud o beneficios de la jubilación, debido a que la mayoría de las empresas no cumple con abonar los aportes de los trabajadores para el seguro social y el Fondo de Pensiones. Este delito constituye una apropiación ilícita que, sin embargo, se permite en medio del silencio sepulcral de la burocracia estatal.

Entre los últimos casos, que constituyen referente de esta grave situación laboral figura el del eventual Administrador Judicial de Panamericana Televisión, Genaro Delgado Parker, quien despidió el 26 de abril del 2006 a la productora de «Reportajes», María Vilca Peralta; y a las editoras de «24 Horas del Mediodía», Carmen Mora Silva y Ana María Sihuay, negándose a pagarles ni un sol.

El broadcaster las arrojó a la calle acusándolas de instigar actos de protesta por el «delito» de reclamar cinco meses de sueldos atrasados, seis gratificaciones (correspondientes a los años 2003, 2004 y 2005), vacaciones truncas, etc. Los casos se ventilan a paso de tortuga en los juzgados laborales del Ministerio de Trabajo.

La periodista Nancy Condore, quien ganó el juicio por despido arbitrario y con 17 mil soles de liquidación, no tiene como hacer efectivo el cobro porque resulta que «legalmente» Panamericana Televisión «no tiene cuentas bancarias», al abrir empresas con otra razón social para burlar esta obligación, según denunciaron los trabajadores.

En un atropello a los derechos constitucionales del periodista, en los llamados «diarios chicha» se paga los sueldos con meses de atraso, en el mejor de los casos, y se les incentiva a cobrar por sus «servicios informativos», con la denigrante práctica conocida como «mermelada», lo que peligrosamente se viene extendiendo en algunos medios de la prensa de circulación nacional.