|
 |

Minería Informal mata 6
comuneros en Cajamarca
Contaminan cultivos con Cianuro
al extraer oro
La minería informal, esa que está en acecho en Piura, Apurímac,
Junín, Ancash, Pasco, Huánuco y otras zonas donde se hostiliza a las empresas mineras formales, sigue matando gente con su
actividad ilegal desprovista de todo control oficial. Esta vez el uso inadecuado de cianuro, y otras operaciones que han causado
accidentes, han provocado seis muertes y contaminado los cultivos del valle de Condebamba.
Este repudiable hecho, que es una muestra palpable de como
se distorsiona la explotación minera en algunas zonas por culpa de la agitación de dirigentes locales y ONGs supuestamente
«ambientalistas» podría ser mucho más grave, debido a que las autoridades no han podido investigar a fondo el problema ya
que los mineros informales tienen un cuerpo de matones que impide el ingreso a la zona.
Los más perjudicados han sido los agricultores de Condebamba,
a raíz de la contaminación del río Crisnejas que irriga todo ese valle. De esto no dicen una sola palabra las ONGs que se
oponen a la exploración y explotación minera de yacimientos valiosos, como ha ocurrido recientemente en Piura con Minera Majaz.
No se trata de un pequeño grupo sino de alrededor de tres
mil mineros informales que operan en el cerro Algamarca, extrayendo oro con procesos precarios desprovistos de toda técnica
y cuidado ambiental. El cianuro, que es el elemento que se usa para separar el oro del mineral, es manipulado en condiciones
totalmente primitivas al punto que su inhalación por parte de los trabajadores ocasiona asfixia y muerte.
La agencia de noticias ANDINA que ha recibido la denuncia
de seis muertes de este tipo en los últimos días afirma que se señala que algunos
cuerpos son enterrados clandestinamente en el mismo cerro, para impedir que las autoridades se enteren y pongan coto a esta
abusiva explotación.
Los agricultores de Condebamba al fin se han dado cuenta de
que caer en manos de la minería informal es la peor tragedia que ha podido sucederles, ya que ahora no tienen a nadie a quien
reclamarle, pues los mineros informales, cuando agotan una zona, sacan sus pocas cosas y abren otro hueco en otro lugar, dejando
contaminación por doquier.
Las autoridades de Cajamarca tienen conocimiento de esta realidad,
pero nadie es capaz de ponerle coto.
Se sabe que la expansión de la minería informal en Algamarca
ha afectado el 40 por ciento del agua de los ríos que irrigan los cultivos de la localidad. Según la Dirección
General de Salud Ambiental, el agua en las zonas contiguas a la explotación de oro tiene niveles de arsénico
que superan en casi tres veces los límites permitidos.
Similar situación se experimenta en otras zonas del país,
sin que nadie mueva un dedo para remediarlo. ¿Hasta cuándo?

|
MASIVA FUE PARTICIPACION EN CONGRESO MINERO DE AREQUIPA |

EN AREQUIPA SE REALIZÓ
CON ÉXITO LA XXVIII CONVENCIÓN MINERA
Con la presencia de empresarios mineros, autoridades y especialistas
de la actividad minera, tuvo lugar en la Ciudad Blanca
el evento bianual que se realiza desde 1954. El ex Ministro Jaime QuijandrÍa presidió la cita, realizada entre el 10 y 14
de Setiembre último.
Premian a las mejores empresas que luchan contra la contaminación del Medio Ambiente

|
Representantes de empresas premiadas por la SNMPE |
|
 |
SNMPE premia a seis empresas por
proteger el medio ambiente
Xstrata Tintaya, Minera Antamina y Minera Yanacocha; Perú LNG y Aguaytía Energy del Perú; y Edelnor.
Seis Empresas vinculadas al sector minero-energético fueron galardonadas este año como las que más se preocupan por
la protección ambiental. Tres son del sector Minería, dos pertenecen a Hidrocarburos y una a Electricidad.
Las empresas mineras ganadoras fueron Xstrata Tintaya, Minera Antamina y Minera Yanacocha. Las de Hidrocarburos son
Perú LNG y Aguaytía Energy del Perú, y la del sector Electricidad, Edelnor.
Los premios fueron discernidos por un Jurado constituido por segundo año consecutivo por la Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía - SNMPE, para galardonar a aquellas empresas que realizan actividades para la protección ambiental y el
desarrollo local, más allá de la normatividad vigente.
Se busca promover con este premio entre las empresas del gremio los esfuerzos para que la localidad donde se ubican
sus operaciones puedan alcanzar un desarrollo que vaya más allá del tiempo que ellas demandan.
Las categorías establecidas en las bases del concurso fueron este año: Esfuerzos de Protección o Gestión Ambiental
(referida a la conservación de los recursos naturales, rehabilitación y recuperación de áreas afectadas) y Esfuerzos de Promoción
del Desarrollo Local (referida a eslabonamientos generados, mejora en niveles de salud y mejora en niveles de educación).
La convocatoria se realizó la primera semana de marzo a todas las empresas mineras, de hidrocarburos y eléctricas asociadas
a la SNMPE. Se recibieron trabajos hasta el 18 de mayo, y a partir de entonces el jurado calificador, integrado por personalidades
del ámbito institucional y profesional de los sectores público y privado, analizó y calificó los 17 trabajos que se presentaron.
Aparte de las empresas mencionadas, merecieron Menciones Honrosas los trabajos presentados por el Grupo Minero del
Centro, conformado por Atacocha, Buenaventura, El Brocal, Milpo, Pan American Silver, Los Quenuales, Raura y Volcan; Minera
Yanacocha y Red de Energía del Perú.
En el acto de premiación, que contó con la presencia del Viceministro de Minas Felipe Isasi, el Presidente de la SNMPE
Ysaac Cruz dijo: «Derrotar a la pobreza y construir un futuro mejor para el Perú es el reto que tenemos que asumir todos los
peruanos, pues ha llegado la hora de voltear la página de la historia que describe a nuestro país como la nación de las oportunidades».
«Las empresas del sector minero-energético están plenamente identificadas con el Perú y su gente y, como parte de su
cultura empresarial, realizan una serie de programas con el objetivo de promover el desarrollo sostenido de las comunidades
aledañas a sus unidades de operación».
También expresó su reconocimiento a las empresas galardonadas por su loable labor e instó a los demás asociados a seguir
trabajando para asegurar el crecimiento sostenido del país y sus regiones.

|
Fruto de la minería informal... |
Mineros informales destruyen el
medio ambiente
Al
contrario de las grandes empresas como Xstrata, Antamina y Yanacocha, que con gran responsabilidad social se preocupan por
proteger el medio ambiente, las mineras informales explotan determinados yacimientos, especialmente de oro, en las condiciones
más paupérrimas, empleando insumos contaminantes como el cianuro, que provocan verdaderos desastres ecológicos.
Contra
esos mineros contaminantes nada dicen las ONGs que tenazmente se empeñan en desacreditar las operaciones de la minería formal,
que cumple con todas las regulaciones nacionales e internacionales, y que incluso va más allá, según ha quedado demostrado
una vez más.
Ha
llegado al hora de poner sobre el tapete esta doble moral que anima a esos grupos seudo-ambientalistas, que dicen preocuparse
por el medio ambiente y la vida sana de las comunidades, pero que nada dice de las labores nocivas al medio ambiente de la
pequeña minería informal, y de las condiciones de verdadera esclavitud que se presentan en ellas, empleando como fuerza laboral
incluso a menores de edad.
El periodismo responsable debe realizar una campaña para
poner de relieve esta gestión nociva, que no solo configura un sistema ya superado de explotación de recursos naturales sino
que produce serios daños a la ecología afectando a animales y plantas y también la
salud de las personas directa o indirectamente vinculadas a esas explotaciones mineras informales, que el Estado debe controlar
y prohibir por ser ilegales.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
NO AVANZAN OBRAS SOCIALES EN LAS BAMBAS Debido a la mala calidad de los perfiles técnicos de los proyectos mandados a hacer
por Proinversión, que determinó que fueran revisados, apenas si se ha ejecutado un 30% del fondo de 45 millones para obras
en las provincias de Cotabambas y Grau, dentro del proyecto Las Bambas, que ya va a cumplir tres años. La alerta la ha dado
el Presidente de la Región Apurímac David Salazar, quien ha informado que la nueva gerencia que administra el fideicomiso
ha contratado a otros consultores para evaluar y concretar los proyectos al plazo más breve.
|
|
|
 |