PUENTE SIGLO XXI

ACTUALIDAD JUDICIAL

Home
EDITORIAL
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA COYUNTURA
CAMBIA TU FUTURO
TEMAS DEL MOMENTO
TAIWÁN EN EL MUNDO
TAIWAN EN EL PERÚ
LA PERUANA QUE VOLVIÓ DEL PAÍS DE LA ESPERANZA
CONOZCA EL PERU PRIMERO
HOMENAJE ESPECIAL
LAS 3 DE ENERO
ACTUALIDAD JUDICIAL
PURA PEPA
MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE
PUENTE COMERCIAL
MACHU PICCHU: LA NUEVA MARAVILLA
LA PRENSA EN LA NOTICIA
HUANUCO
APURIMAC
PASCO
DE SUR A NORTE
REFLEXIÓN CRISTIANA
COMO EN BOTICA
EL PODER DE LAS PALABRAS
EDICION DE FEBRERO

tavara1.jpg
Dr. Francisco Távara Córdova, Presidente del Poder Judicial

Presidente de la Suprema en el «Día del Juez»:

La Reforma Judicial no se detendrá

 

El Presidente de la Corte Suprema de la República, Dr. Francisco Távara Córdova, remarcó que «el Poder Judicial se esfuerza por asentar gradualmente su institucionalidad, como Poder autónomo, con la pretensión de brindar un servicio judicial eficaz, probo y eficiente» basado en «un mayoritario cuadro de magistrados y servidores judiciales que quiere un nuevo Poder Judicial».

«En ellos se apoya la marcha de la reforma, que ha sido emprendida y que no se detendrá» dijo Távara en el discurso que pronunció en la conmemoración del «Día del Juez».

El acto no contó este año con la presencia del Presidente Alan García, pero ello no impidió que se dirigiera muchas veces a él invocándole hacer cumplir los dispositivos legales que otorgan los recursos necesarios al Poder Judicial para cumplir su tarea como lo reclama la nación.

 Távara empezó su extensa intervención rindiendo homenaje al juez Carlos Daniel Morales, quien tuvo a su cargo la recuperación del mercado Santa Anita de manos de un grupo de invasores, y que precisamente ese día culminaba su tarea entregando el inmueble a su legítimo propietario la Municipalidad de Lima. Hizo hincapié el Presidente de la Suprema que aparte de la intervención impecable de la policía, le cupo al juez toda la responsabilidad no solo legal sino social que el caso tenía, y que nadie lo había reconocido. «Mi homenaje a este Juez» señaló.

Más adelante expresó que es consciente que duele reconocer que ante la reestructuración judicial hay clara desesperanza, pero que «frente a la incredulidad y el pesimismo, nosotros oponemos nuestra fe en el porvenir, como apertura hacia los cambios y renovaciones permanentes».

Távara reconoció la importancia del Tribunal Constitucional y sus competencias y esfuerzos destinados a asegurar la plena vigencia de la Constitución, pero fue claro al precisar que «esto no se puede hacer al margen de coadyuvar por el funcionamiento pleno y eficiente del Poder Judicial».

Precisó que se refería «a aquellas decisiones adoptadas por el Tribunal, en material previsional, por ejemplo, que terminan por sobrecargar a la judicatura con un mayor número de procesos, poniendo en una situación muy crítica a los Juzgados Contencioso administrativos. Más de 40 mil procesos para escasos diez jueces. Carga que sigue creciendo. Setenta por ciento viene de la Oficina de Normalización Previsional, lo que significa que la Administración Pública no atiende al ciudadano».

INVERTIR EN JUSTICIA

Al tocar el tema de los recursos económicos que se precisan para realizar una mejor labor, el Presidente de la Suprema dijo que a nivel latinoamericano el presupuesto judicial per cápíta del Perú es uno de los más bajos. Por ello invocó: «Señor Presidente de la República: si se quieren materializar las prioridades señaladas por Usted en su discurso del 28 de Julio es indispensable invertir en justicia. Y si lo que se quiere es descentralizar y modernizar el Estado, hay que invertir en justicia».

«Señor Presidente: -prosiguió el Dr. Távara- para asegurar una eficiente inversión en justicia el Poder Judicial le ha presentado una propuesta de presupuesto seria y debidamente sustentada. Ustedes ya la conoce. Si ella, con su apoyo y el del Congreso, se aprueba, el cambio que Usted se propone implantar en el Perú tendrá en la judicatura un baluarte para su materialización».

Añadió que «existe una patente responsabilidad del Ministerio de Economía y Finanzas, pues su indiferencia e indolencia impide que se introduzcan mayores mejoras en el Sistema de Justicia».

Fue claro y directo al recordarle las primeras líneas del discurso de Fiestas Patrias: El Perú es un país de problemas profundos. «Yo diría también, el Poder Judicial se encuentra aquejado por una problemática profunda y compleja, que exige un proceso de reforma, que no es inmediato, sino gradual y que plantea tanto soluciones a corto y media como a largo plazo».

Líneas más adelante de su discurso propuso una mayor dinámica en las decisiones del Estado, una mejor coordinación. Existe, dijo, la necesidad de un  trabajo coordinado con el Poder Ejecutivo y el Congreso en el debate de «ciertas leyes y/o iniciativas legislativas en las cuales resulta indispensable una real y decidida participación institucional del Poder Judicial».

Citó la ley que modifica el Código Procesal Civil, «y entre otros aspectos amplía positivamente la competencia de la Justicia de Paz Letrada y No letrada, lo que demanda necesariamente mayor número de Jueces de Paz, debidamente especializados. Ello exige recursos».

Recalcó que se hubieran evitado cuestionamientos a la aprobación de «una serie de decretos legislativos en materia penal» de haberse desarrollado un trabajo conjunto.

En otras partes de su intervención reseñó los avances en el proceso de Reforma Judicial y la creación de nuevos órganos jurisdiccionales en todo el territorio nacional, de acuerdo con las necesidades de la población.

También citó como avances en materia judicial la suscripción de convenios para intercambiar con Chile información sobre la aplicación del nuevo Código procesal penal y aprovechar la experiencia que la respecto tiene la justicia chilena; y con el Ministerio de Relaciones Exteriores para proporcionar ayuda documentaria a los peruanos que radican en el extranjero.

Asimismo mencionó la creación del Registro de Deudores Alimentarios, y la inauguración del nuevo local de la Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia, que lleva el nombre de un magistrado probo y ex Presidente del Poder Judicial «Domingo García Rada».

Entre otros anuncios dijo que se desarrollará una campaña de valores con financiamiento del Banco Mundial para elevar la práctica de valores como la justicia, la honestidad, la confianza, la solidaridad, el respeto (a la ley, a la familia y a los demás) y a la verdad. En ese mismo carril dijo que se ha instituido un premio a la excelencia judicial para jueces y juezas que den ejemplo a sus colegas y a la comunidad en general, por su entereza ética de su labor, la calidad de sus resoluciones, la celeridad para emitirlas, su buen manejo del despacho y su correcto trato a los justiciables y al personal a su cargo.

Demanda mayores recursos y coordinación con el Ejecutivo y el Congreso

 

Foto: Cortesía «Reforma en Marcha» Boletín del Poder Judicial

Enter supporting content here