PUENTE SIGLO XXI

APURIMAC
Home
EDITORIAL
ANÁLISIS POLÍTICO DE LA COYUNTURA
CAMBIA TU FUTURO
TEMAS DEL MOMENTO
TAIWÁN EN EL MUNDO
TAIWAN EN EL PERÚ
LA PERUANA QUE VOLVIÓ DEL PAÍS DE LA ESPERANZA
CONOZCA EL PERU PRIMERO
HOMENAJE ESPECIAL
LAS 3 DE ENERO
ACTUALIDAD JUDICIAL
PURA PEPA
MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE
PUENTE COMERCIAL
MACHU PICCHU: LA NUEVA MARAVILLA
LA PRENSA EN LA NOTICIA
HUANUCO
APURIMAC
PASCO
DE SUR A NORTE
REFLEXIÓN CRISTIANA
COMO EN BOTICA
EL PODER DE LAS PALABRAS
EDICION DE FEBRERO

incendio.jpg

Dantesco Incendio en Mirador de Kolkaki

EN APURIMAC DESADAPTADOS PRENDEN FUEGO A BOSQUE DE EUCALIPTOS

  

Manos desconocidas incendiaron la maleza de un bosque sexo en el sector de El Mirador en Kolkaki, causando una conflagración de enormes proporciones que consumió decenas de hectáreas de eucaliptos y chamisas (pajas secas) en el cerro y que demandaron la intervención de los bomberos de Abancay y Tamburco.

El jefe de los bomberos voluntarios de Tamburco Edgar Gutiérrez, informó que el incendio se propagaba porque empezaron a arder más árboles de eucaliptos y chamisas en el cerro, y por este motivo, varias personas que viajaron hasta ese lugar para apreciar la carrera de autos CAMINOS DEL INKA, se sumaron a la tarea de sofocar el incendio que adquirió características dantescas.

El jefe de los bomberos de Tamburco, fue quien proporcionó las fotografías que acompañamos a esta nota.

El Jefe de los Bomberos de Tamburco  informó al diario El Chaski de Abancay que ellos habían logrado capturar a un joven presunto sospechoso de haber originado ese incendio, luego de agarrarlo lo habían entregado a la dotación policial de un patrullero, pero este personal a los pocos minutos había soltado al sospechoso alegando que ellos no podían tener a un detenido al interior del vehículo por mucho tiempo.

La población abanquina viene exigiendo severos castigos contra los inadaptados que incendian bosques para satisfacer sus bajos instintos, causando grave daño a la fauna y la flora silvestre-

Se teme que este atentado ecológico tenga secuelas que reflejarán en el aspecto climatológico y ambiental de la zona vecina.

El Secretario Técnico de Defensa Civil Provincial Jorge Villafuerte, expresó su repudio a estos hechos que ya sobrepasan los márgenes del respeto y de una convivencia civilizada de la sociedad.

 «Estos sujetos no son simples incendiarios, curiosos o devotos de alguna creencia ancestral, son criminales. Señaló esto  por que, en los días pasados, a fin de prever  que atenten contra el bosque del Santuario del Ampay, se instaló una carpa de Defensa Civil, y dos guardianes quienes tras cumplir con su horario realizaban su relevo.

Sin embargo los incendiarios prendieron fuego al bosque de la parte más baja donde estaba ubicada la carpa, por ello, después del incendio no quedó nada de la cubierta, quedó hecho cenizas, es lamentable», dijo, mostrando su extrañeza por la falta de seriedad de las otras autoridades, que al parecer no hace nada al respecto.

 

Fotos tomadas por el Jefe de Bomberos de Tamburco.

Cortesía Diario El Chaski

 

 

OPI-Lima MINDES supervisa Corredor Puno-Cusco en Apurímac

 

La Econ. María Angélica Tejada García responsable de la OPI -Lima MIMDES visitó la Municipalidad de Tamburco con la finalidad de supervisar y conocer los logros obtenidos con la participación del Corredor Puno Cusco en el ámbito de Apurímac.

«Bueno para el tiempo que tiene en del Proyecto en Apurímac hay avance interesantes, hoy tuvimos una entrevista con el Alcalde de Tamburco y se pudo notar que el proyecto viene siendo asimilado, por lo que espero que la réplica en el futuro sea exitosa», manifestó.             

Con respecto a la continuidad del Proyecto señaló que el Corredor está siendo transferido del MIMDES al sector de agricultura, proceso que en los próximos meses se estará concluyendo.             

«El tema de seguridad alimentaria y los proyectos productivos van de la mano con  la alimentación de la familia, básicamente de los niños, por ello, cuidar la seguridad alimentaria, así como bajar los índices de desnutrición, debe ser una de las prioridades de todo gobierno local y regional» añadió.             

Por su lado el Ing. Mauro Monzón Mamani Jefe de la Oficina de Atención de Abancay indicó que la presencia de la Econ. Angélica Tejada supervisora que viene de la ciudad de Lima, se viene evidenciando la claridad del concepto y la filosofía del Corredor Puno Cusco, que viene apostando por el desarrollo de esta región de Apurímac. 

«Hoy ha sido demostrado con la intervención del burgomaestre de Tamburco la práctica del Corredor Puno -Cusco. De esta manera estamos iniciando este recorrido para evidenciar los resultados del Corredor, en la provincia de Abancay. Como se recordará aún no pasamos en la parte operativa, más de 6 meses», señaló.             

Con respecto al proceso de transferencia en la reestructuración de la institucionalidad del Estado que se está dando a un nivel interministerial dijo»

En este caso el Corredor Puno Cusco, pasa a ser parte del Ministerio de Agricultura pero bajo la sombrilla administrativa de MARENAS, que, ha hecho ya, una  trayectoria bastante amplia y significativa en esta región. Estimamos que en unos 30 días más, ya se tendrá la Resolución además, el reacomodo físico de nuestra oficina de Atención de Abancay».            

Agregó que no cambiará en absoluto el sistema e intervención y que el Corredor continuará como está previsto en su Plan Operativo sobretodo en el contenido de su ciclo de intervención que son 7 años.

«Es decir no se tendrá ningún tipo de modificaciones, más aun se consolidará y permitirá hacer alianzas estratégicas con más instituciones, de esa manera cubrir el requerimiento material que tienen algunas asociaciones que han entendido que a través de las capacitaciones se logran mejores posibilidades de competencia que conducen a generar ingresos y a un mejor nivel de vida», remarcó.

 

 

EN ABANCAY – Apurímac

COLEGIO «VIRGEN DE LAS MERCEDES» CELEBRÓ BODAS DE PLATA

El colegio de Señoritas Nuestra Señora de las Mercedes  de Abancay celebró sus Bodas de Oro entre el 21 y el 24 de setiembre con un amplio programa de festejos.

Las diversas promociones se dieron cita en el plantel, y la de 1982 «Bodas de Plata» asistió a una clase del recuerdo dictada por el Profesor tutor Santiago Hinojosa Ascue.

En la Casa de la Cultura de Abancay se llevó a cabo un programa especial con el título   «Celebrando el Día de la Juventud, Construyamos la Identidad Cultural, Social y Regional». También hubo una Feria Gastronómica, Producción de Educación para el Trabajo,  Exposición de textos literarios y Artes Visuales en la Plaza Mayor de Abancay.

El domingo 23 a las 8 a.m.. Hubo una Concentración   e   Izamiento   del   Pabellón Nacional, Discurso de Orden a la Fecha, Desfile de toda la Comunidad Educativa Mercedaria, Ex estudiantes y Padres de Familia en el Paseo «Los Artesanos» A las 3 p.m. se realizó el Paseo Alegórico, Folklórico y de Antorchas por las calles de Abancay; y a las 8 p.m. una Serenata Bailable y Velada a la  Virgen de las Mercedes en el Paseo de los Artesanos 

APURIMAC

TIERRA DE LOS CHANKAS

 

AL CUMPLIR 134 AÑOS DE SU CREACIÓN POLÍTICA

Con la integración de tres provincias de Cusco y una de Ayacucho y la inclusión de Abancay como su capital, el 28 de abril de 1873 se creó políticamente el departamento – hoy región – de Apurímac. La legendaria cultura Chanka se desarrolló en este territorio, sobre todo en la actual provincia de Andahuaylas. Notables guerreros a la par que agricultores, se enfrascaron en una cruenta lucha con los incas, a los cuales casi vencieron hasta que los derrotó el ejército de Pachacútec. Apurímac fue uno de los pocos lugares donde se perfeccionó la agricultura, luego de que sus habitantes impusieran una efectiva forma de propiedad privada sobre la tierra.

La minería no tuvo el auge necesario para reemplazarla y se caracterizó por abastecer a otras intendencias de productos de pan llevar y derivados de la caña de azúcar. incluso hasta las minas de Potosí. En la primera organización política de la colonia, casi todo Apurímac, perteneció a la jurisdicción de Huamanga. Durante la lucha por la emancipación, se distinguió el lugareño Mateo Pumacahua que lideró un movimiento rebelde hasta Andahuaylas. También Micaela Bastidas (nacida en el distrito de Tamburco), quien luchó junto a su esposo José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II. El 28 de abril de 1873 se creó el departamento de Apurímac con Abancay como capital.

El apurimeño más ilustre es sin duda el escritor y antropólogo José María Arguedas, quien volcó en sus obras los dos mundos en que vivió desde su solitaria infancia: andina y occidental: La famosa compositora criolla Chabuca Granda nació en Cotabambas, donde trabajaba su padre.

El nombre del Departamento de Apurímac, etimológicamente proviene del vocablo quechua Apu = Dios , Rimac = hablador ; que significa El Dios que habla.

 

LOS ATRACTIVOS DE APURÍMAC

El departamento de Apurímac se localiza en la región centro meridional del Perú. El relieve del departamento es accidentado debido por situarse en las mas recónditas cimas de los Andes entre valles y sierras.

La variedad de sus atractivos turísticos y culturales permite al visitante disfrutar de bellos paisajes naturales; además de conocer vestigios arqueológicos importantes.

Abancay, ciudad capital de la provincia Apurímac, se caracteriza por su hermoso valle de azucenas y famoso carnaval colorido; sin dejar de mencionar sus bondades culinarias. Tiene uno de los mejores climas de la sierra peruana.

La ciudad de Abancay es el punto de partida para recorrer los diferentes lugares atractivos de la región: Curahuasi, Saywite y el Cañón del Río Apurímac. Apurímac es una región pletórica de lugares para la práctica de turismo aventura.

APURIMAC les ofrece: Paisaje, Recursos Naturales, Folclore, Belleza e Historia

 

Cañón del Río Apurímac, ubicado en la zona Sur occidental de la Región Inka, a 68 kilómetros de Abancay. Esta formada por una geografía geológica de talud muy profunda, es el más profundo del Perú y América y posiblemente del Mundo. Desde una impresionante altura, que sobrepasa los 5.000 m.s.n.m., baja violentamente a cerca de 500 metros. Constituyendo uno de los más bellos e impresionantes espectáculos de la región.

 

En la ruta Abancay-Cusco, se observa los profundos precipicios en el que se observa el río Apurímac, caudaloso en época de lluvias y en tiempo de sequía de aguas tranquilas. La extensión del valle propiamente dicho y hoya del Apurímac está calculada en 350 kilómetros de recorrido. Es un lugar ideal para la practica el turismo de aventura, especialmente el canotaje.

 

Cárcel de Piedra (Ccacca Cárcel), ubicado en la población de Haquira Provincia de Cotabambas, se encuentra en la Plaza de Armas de Haquira, como una plataforma de piedra (peña) de 12 metros de ancho por 15 metros de altura aproximadamente. En la parte media interior se encuentra el tribunal de justicia tipo colonial, en la parte baja tiene carceletas para hombres y mujeres. Esta cárcel de piedra fue utilizada en la época colonial para encarcelar a los abigeos y delincuentes peligrosos de la colonia, y los que violaban las Leyes de la Época Colonial.

 

LUGARES QUE NO DEBE DEJAR DE VISITAR

 

- Parque Arqueológico de Saywite

- Puente colonial de Pachachaca

- Iglesias Coloniales de Mamara (Grau) y Caype (Lambrama)

- Cárcel de Piedra de Haquira (Cotabambas)

- Mirador de Usnomocco

- Baños Medicinales de Pincahuacho (Aymaraes)

- Santuario Nacional del Ampay (Abancay)

-         Cañón del Río Apurímac (Curahuasi)

 

APURIMAC brinda al turista Atractivos Lugares Turísticos

 

- La Calle Miscabamba, una de las calles más antiguas de Abancay ubicada entre la Av. Nuñez y el Parque Micaela Bastidas, fue creado en la época de la Independencia, y que por allí transitaban los antiguos Abanquinos.

 

- La casa de David Samanez Ocampo, declarada monumento histórico en homenaje a la memoria de tan notable protagonista de la historia peruana.

 

- El Parque Ecológico de Taraccasa, popularmente conocido como El Mirador. Ideal para observar la ciudad de Abancay y Tamburco.

 

- El Santuario Nacional del Ampay, ubicado a 5 kilómetros de Abancay. Es considerado uno de los atractivos naturales y ecológicos de Abancay. Este santuario natural cuenta con una variada fauna silvestre. Lugar ideal para la práctica del eco-turismo: andinismo, montañismo, caminata o trekking.

 

- El nevado del Ampay, majestuoso e imponente con sus dos picos cubiertos de nieve está situado a 5.228 y 5.221 m.s.n.m.

 

- Las Aguas Termales de Cconoc, ubicado a 78 kilómetros de Abancay y 120 kilómetros de la Ciudad del Cusco, en la población de Curahuasi. Estos baños son famosos por sus poderes curativos. Cuenta con servicios de hospedaje, restaurante y bar para los visitantes.

 

- En el departamento de Apurímac existen otros baños termales; entre las que se destacan: Los baños termales de Kilkata. Y los bosques de Titankas o puyas de Raymondi y Queuña ubicados en la provincia de Aymaraes que cuenta también con los baños termales de Pincahuacho.